Hace tiempo que quería hacer la adaptación de la torta de chicharrones, dulce típico en distintas zonas de España. La he adaptado de la receta que se hace en esta zona del sur de la provincia de Alicante, que es probable que difiera de cómo se hace en otros sitios.
Es uno de esos dulces que he hecho siendo consciente de que era muy difícil que a mis hijos les gustara, porque ellos el dulce sin chocolate no lo encajan muy bien, pero tenía que intentarlo… Aunque he asumido el riesgo porque he de confesar que no me importaba tenérmela que comer yo solita, pero no ha habido suerte…a mi marido le ha encantado.¡Qué se le va a hacer! Habrá que compartir….
340g harina panificable Proceli (y algo más para espolvorear)
50g azúcar (y + para rebozar bien los chicharrones y espolvorear la torta)
200g agua (se puede poner la mitad de leche)
25g levadura fresca
120g chicharrones (Los podéis encontrar ya hechos en muchas carnicerías, pero por seguridad yo prefiero hacerlos en casa. Se pueden hacer el día antes o incluso congelarlos hasta que vayan a utilizarse).
Aceite de oliva suave
(Opcionales: manteca de cerdo para anadir a la masa -hasta 100g.- y piñones)
Para los chicharrones: manteca en rama (más de 1/2kg)
Elaboración:
1) Hacer los chicharrones: para ello se corta la manteca en rama en trozos pequeños y se van friendo en la sartén, a fuego suave, hasta que se van consumiendo y formando los chicharrones, bien dorados (no hace falta nada de aceite, ya que enseguida comienzan a soltar grasa). Os dejo fotos del paso a paso:
![]() |
Manteca en rama |
![]() |
Trozos de manteca puestos a reducir en la sartén a fuego medio |
![]() |
Van soltando su propia grasa y friéndose en ella |
![]() |
Cuando ya están dorados, se sacan de la sartén y se ponen a escurrir en un colador |
![]() |
Chicharrones listos para consumir |
![]() |
La grasa líquida que han soltado los chicharrones, una vez que solidifica es la manteca de cerdo que se vende normalmente en tarrinas |
2) Templar el agua (a menos de 40º) y disolver en él la levadura + azúcar. (Con thermomix sería: 1 min, 37º, vel 3). Dejar espumar unos minutos.
3) Añadir harina y amasar bien. (Con thermomix sería: 3 min, vel. espiga)
4) Dejar reposar unos 30 minutos.
5) Avocar la masa sobre papel vegetal enharinado, enharinando también un poco la superficie de la misma, lo justo para que no se pegue al rodillo.
6) Extender la masa hasta dejarla con un espesor de 1cm, aproximadamente, y con forma cuadrada o rectangular.
7) Pincelar la superficie de la masa con aceite.
8) Rebozar los chicharrones en azúcar y repartirlos por toda la superficie de la masa, aplastándolos un poco contra la masa para que queden algo hundidos y adheridos a ella.
9) Espolvorear la superficie con más azúcar.
10) Dejar a reposo la torta mientras se precalienta el horno a 175º.
11) Hornear a 175º durante unos 25 min.
¡¡Buenísima!!
15 Comments
Nunca había visto como se hacían los chicharrones que curioso, tan poco los he probado pero viendo tu receta me has convencido tienen que estar muy ricos!
Besos!
Esto tiene que estar de rechupete!
Besitos
Yo había visto estas tortas en la provincia de Granada, pero no sabía como podían hacerse, te agradezco la receta, la voy a hacer seguro, a mi hijo le encantan los chicharrones y de ésta manera tienen que estar deliciosos, gracias.
¡Ahhhhh! Estoy sin palabras… ¡Algo así hacía mi abuela cuando yo era pequeña! ¡Tengo que probarlo… ¡Qué recuerdos!
Gracias…
Me voy a poner a ello.
Besos.
L.Gemma (Mamá de Sandra Singluten)
Qué recuerdos. Ahora los chicharrones no los veo ni de lejos (Problemas de colesterol), pero a mi hijo, que es el celiaco, seguro que le encantarían. Por mi tierra, por Segovia, es muy típica la misma y la de anises. Supongo que la torta valdrá igual, añadiendo los anises.
En Pontevedra también las venden y siempre que venían mis padres se agenciaban con alguna, les encantan/ban. Curioso, aquí son redondas y me dá que la masa es más crujiente (creo…porque yo no la como, no me gustan)
Peeeeero me ha gustado la idea de Javier, añadirle sólo anises, eso sí, cuando los encuentre que no hay manera de encontrarlos en ningún sitio.
Bicoss
A mí es que los chicharrones… me dan un poco de repelús…
intentaré probar lo de los anises, que de torta sí que tengo ganas
Nunca lo he probado! pero tiene muy buena pinta! 🙂
Aaaaaaaaah, qué curioso lo de los chicharrones ….. nunca los había visto así, la verdad.
Y la mezcla me parece muy original ¿queda dulce? por mi zona (Toledo) esta receta no se estila …. las de anises sí las hemos probado y están muy ricas.
Besotes
No lo he probado nunca y mira que cuando era pequeña en mi casa se hacía matanzas, pero los chicharrones se usaban y se usan para las famosas bollas de chicharrones…!
Me gusta la receta…!
Hola te he conocido a través de Sandra, y me encanta todo lo que haces, tienes un blog estupendo. Me quedo a seguirte para los restos. Besos
Me recuerda a unas tortas que hacían en mi casa cuando era pequeña y vivía en Aragón. Estaban buenísimas. gracias por la receta
Yo también te ayudo! a la porra la dieta, que ricaaaaaaaaaaaaa!
Hola, aquí en Granada, en la masa lleva manteca, pero aquí no la veo puesta, no lleva nada? Tiene que llegar algún tipo de grasa, gracias!
Hola, Pilar. Si en Granada lleva manteca la masa, prueba a echarle. Aquí en esta zona hay quien le añade a la masa y hay quien no. Yo opto por no ponerle, pero puedes hacerlo. En esta receta podría admitir unos 100g.