La receta de hoy surge del empuje que recibe la motivación de cualquier madre que ve que a su hijo le apetece comer lo mismo que al resto…Los más alejados de este mundo celíaco lo verán como un simple capricho del niñito de 5 años. Dirán también que los colines no son necesarios para vivir (y no lo son, es cierto). Los padres de niños celíacos sabemos que no se trata de conceder caprichos ni privilegios, se trata precisamente de todo lo contrario: que no se sientan excluídos. Porque, a ver por qué razón tu hijo sí puede comerse un colín y el mío no?!?! ¿Es acaso el tuyo un niño caprichoso por hacerlo? Ejem…¿se nota que me han tocado la fibra recientemente?…sí…diré «la fibra».
Bueno…pues el otro día David vio a su hermano comer colines que habíamos comprado para acompañar al hummus que había preparado. Me preguntó con cara triste si él podía… seguramente ya adivinaba la respuesta. Le dije que no se preocupara, que en pocos días él iba a estar comiendo colines igual de ricos o más que aquéllos.
Ingredientes:
180g harina panificable Beiker
70g harina arroz Nomen o Hacendado
180g agua
5g azúcar
5g sal
15g aceite de oliva virgen extra
8g de levadura fresca
1 cucharadita rasa (de café) de goma xantana (opcional)
1) Templar el agua (a menos de 40º) y disolver en ella el azúcar.
2) Disolver la levadura en el agua anterior y dejar a reposo unos 10 minutos para que espume.
3) Añadir el aceite y batir.
4) Añadir harinas + sal (+ goma xantana) y amasar bien. La masa queda bastante pegajosa.
5) Podemos dejar reposar la masa 1 hora (así la levadura actuará mejor y perderá su fuerte sabor). Pero si tenemos prisa los podemos hacer sin dejar reposar. Meter en una manga pastelera o churrera utilizando una boquilla pequeña. Darle la forma deseada a los colines (teniendo en cuenta que durante la cocción aumentarán de volumen).
6) Hornear (sin precalentar el horno) a 200º, encendido arriba y abajo y con turbo, unos 18-22minutos (según cómo los hagáis de gruesos y cómo nos gusten de dorados). No tostar demasiado para que no amargoseen.
![]() |
Textura crujiente, por dentro y por fuera… y sabor glutenero 🙂 |
Como veis son facilísimos y rápidos de hacer.
Son una alternativa al pan que nos solemos llevar cuando salimos a comer fuera, con la ventaja de que aguantan como el primer día mucho más tiempo, aunque con el inconveniente de que no podemos mojar ni rebañar el plato. Eso ya a vuestra elección.
Recomendación: hacerlos sin excusas y decirme cómo están.
Y para los diagnosticados ya de mayores….¡¡POR FIN LA ENSALADILLA VOLVERÁ A SER LO QUE ERA!!
32 Comments
Jooooo!! otra más para hacer… a Rubén le encantan los "piquitos"" para acompañar el jamón serrano. Yo se los compro pero a mi no me gustán de sabor. Habrá que hacer estos.
Puedo cambiar la harina por Proceli, no uso yo la beiker.
Besos guapa
Pues yo creo que no habrrá problema. Igual cambian un poco de sabor, pero seguro que salen…y más a ti.
Como echaba de menos estoooooooooooooooooo
Hala! Pues a hacerlos!! Que son facilísimos! No necesitan ni reposo ni nada. 🙂
Encantada con el resultado. Los tengo enfriandose y ya nos hemos comido la mitad. Me ha costado echarlas con la manga pastelera por lo densa que era pero bueno al final el resultado me encanta. Mil gracias por tu blog. Me estas solucionando la vida con mi hijo celíaco. Gracias y gracias
hola te escribo desde uruguay , no entiendo de que son los 180 gr de harina beiker ???? puede que sea lo que aqui decimos fecula de maiz , o fecula de mandioca , y otra consulta no lleva goma guar para que se aireee o quizas la harina beiker ya la tiene incorporada , te agradezco que compartan las recetas y desde ya muchas gracias y un saludo desde montevideo uruguay !!!
Hola, Liro! Beiker es un preparado panificable que venden en España. Puedes sustituirlo por una mezcla de harinas que tú utilices para hacer pan.
La Beiker lleva gasificante (polvo de hornear) incorporado, pero no lleva goma guar ni ningún otro gelificante. Podría echársele un poco de goma xantana a la mezcla (guar nunca la he utilizado) para que se rompieran un poco menos, pero no es necesario para otra cosa.
Ahíiiiii!!! como echo de menos los piquitos! la vedad que yo los hecho mucho mas de menos que mi niña, desde que nos diagnosticaron ni lo comemos ni entran en cas los "con gluten"…
Cómo te entiendo con lo de tu peque, hay poca gente que nos entienda, es lo que tu dices.
Creía que con Beiker no se podian hacer,por lo pegajoso, no sé como consigues que te salgan tan bien!
Pues yo la excusa que tengo es que ya mi horno está de vacaciones! jajajajja hace un calor!!
De verdad que se me ha hecho la boca agua al verlos!
Besos
Pao, la masa es pegajosa, pero utilizando una manga, solucionado. 🙂
A mí también me encantan los picos. Siempre tengo los de schar en el armario, que vienen en bolsitas, y casi siempre llevo una en el bolso (para cuando me entra hambre y estoy por ahí).
Un día de éstos me animo, y los hago en casa. ¡Un beso!
Teresa, si te animas seguro que te gustarán. 🙂
Di que sí, a comer lo mismo que el resto, y encima mejor, hecho caserito y con tanto amor. Fantásticos de verdad. Besos
Gracias, Geles! 🙂
Oooooo, qué buena pinta tienen, sí señor. Bien contento que se pondría tu pequeño.
¡Felicidades!
Muchas gracias por comptartir.
Besotes,
Bea
Pues sí que se puso contento, sí. Ahora para acompañar la comida me pide colines en vez de pan. 🙂
tienes toda la razón!! Para nada es un capricho!! Yo no tengo hijos aún…(jajajajaja…ni lo tengo pensado) pero te entiendo perfectamente!!
Muy buenos que tienen que estar…seguro que de esos no te preguntó si podía comerlos!! jajajaja
Muchos besos.
Pues cuando tengas hijos, verás!! Si para ti t molestas en hacer cositas imagina que el que no pudiera comer como el resto fuera tu hijo…No pararías de cocinar!! :))
Lo que no consiga una madre para su hijo…
Veo que son facilitos, a ver si me animo. Ni siquiera es necesario el reposo, es fenomenal.
Bsotes,
Sonia
Espero que los pruebes, Sonia, seguro que te gustan 🙂
¡¡¡Qué pinta tienen, riquisimos!!!
Yo los hice con Procelli, y estaban de vicío, probaré estos con Beiker y te cuento.
Besitos.
Pues ya me cuentas, Carmen! 😉
Te entiendo perfectamente y por supuesto me siento obligada a que mi peque pruebe colines " hechos en casa"… Una vez los intenté hacer y me salieron demasiado duros… a ver que tal me sale con tu receta… tiene muy buena pinta… los pruebo y te cuento…!
Muchísimas gracias por compartir…!
Besotes Yolanda.
Los acabo de hacer y han quedado estupendos. Gracias por la receta.
¿donde se compra la goma xantana?
¿se pueden hacer con thermomix?
acabo de descubrir el blog…fantasticoooo
gracias por compartir tus recetas
Elena, un placer tenerte por aquí. 😉
La goma xantana yo la compro en Foody.es, que me garantizan la ausencia de trazas de gluten.
También puedes encontrarla en algunas farmacias y herbolarios. Pero ya sabes, que te garanticen el tema trazas.
En thermomix se puede hacer sin problemas.
Muchas gracias; la pediré. Aquí en Salamanca no la encuentro por ningún lado.
Quería hacerlos este find; q tal m quedaran sin g. Xantana?
A parte de para los picos, para q mas la utilizas?
Todo o casi todo se puede hacer sin g.xantana, pero se te romperá más y se te resecará más. Por eso yo la utilizo para muchas cosas: magdalenas, bizcochos, pan…
Yo creo que ayuda mucho a la cocina y a la repostería sin gluten. 🙂
Hola ; ya tengo la goma xantana; la pedí a foOdy. Para el resto de cosas q la utilizas( pan, buzcocho…)también la echas junto c la harina y la sal?
Gracias
estoy visitando tu blog y es fantástico, gracias por compartir estas maravillas de recetas con personas como tú es mucho más fácil, nuevamente GRACIAS
Gracias
Gracias!! No sabes cuantas veces he oido a mi tia decir que echa de menos los piquitos….jejeje que alegria se va a llevar…un gran blog!!!
Comente ayer que muy bien. Pero hoy los he probado y están como pan pasado. Ni blando ni duro. Que ha podido pasar?