Hoy, 16 de Octubre, se celebra el Día Mundial del Pan, y como no podía ser de otra forma, los celíacos también lo celebramos con nuestro pan sin gluten. Hasta hemos creado nuestro propio logo, salido del mismo «baúl» de ideas del que ha salido el pan que hoy os presento.
![]() |
By Dany Faccio |
Pero nuestro pan no siempre es fácil de conseguir de forma casera. Es más, en el tiempo que llevo cocinando sin gluten, el pan es, sin duda, uno de los alimentos que más cuesta lograr, tanto por la dificultad que entrañan las harinas empleadas como por el sabor que aportan (y al que todos nos cuesta acostumbrarnos).
Hace ya más de un año que unas compis blogueras, otras amigas «feisbukeras» y yo, nos estamos percatando del cambio que están experimentado la mayoría de marcas de preparados «hariniles» sin gluten. Seguramente las empresas no lo hacen para fastidiar las recetas que con tanto cariño y tanto esfuerzo se consiguen, es más, estoy convencida de que lo hacen porque poco a poco van tratando de mejorarlas para que obtengamos mejores resultados. Pero muchas veces con esta variación las recetas sufren un desajuste que hacen que aún después de haberla hecho mil veces, un día te encuentres con que tras el horneado el resultado es desastroso y los dulces acaban convirtiéndose en un bizcoflán o bizcochoco de aprovechamiento, o que el pan acaba transformándose en pan rallado.
Es por esto por lo que este grupo de compañeras y amigas del que antes os hablaba, nos decidimos a experimentar con las harinas «puras» (no mixes) de las que disponíamos, con el objetivo de conseguir un pan que no necesitara de preparados comerciales, que se pudiera hacer a este o al otro lado del charco, que no dependiera de los cambios de formulación, que fuera fácil de hacer y que encima estuviera rico. ¿Era mucho pedirle a un pan sin gluten? Pues la verdad es que sí, ¡para qué nos vamos a engañar!
Han sido muchas semanas de ensayos fallidos convertidos en kilos y kilos de pan rallado. Todas trabajando en cadena, como en un laboratorio profesional, teniendo en cuenta las distintas variantes y aprendiendo por el método ensayo-error. Aprovechando para todas las conclusiones de cada una. Un perfecto engranaje que sólo puede darse cuando la ilusión es grande y el compañerismo más. Y cuando las ganas de conseguir algo bueno para el colectivo compensa la falta de horas de sueño por haber estado maquinando cómo hacerlo o incluso por haber estado horneando hasta altas horas de la madrugada. Todo sea por conseguir una receta que sea atemporal y a prueba de cambios de formulación «harinil» alguna.
Esta es mi (nuestra) aportación al Día Mundial del Pan.
Ingredientes:
1) Para espumar la levadura:
50g leche tibia + 5g azúcar (una cucharadita) + 20g levadura fresca
2) Nuestra harina:
180g maizena
170g almidón agrio de mandioca Yoki
40g harina de arroz
30g trigo sarraceno apta (por ejemplo Bauckhof)
70g leche en polvo
1 cucharadita goma xantana
3-5g sal
3) Nuestros «líquidos»:
1 huevo + 25-30g miel + 50g aceite de oliva + 230g agua con gas
Elaboración:
Advertencia importante: no conviene amasar con thermomix, sino manualmente o con amasadora, para que la masa vaya cogiendo aire conforme se trabaja.
1) Poner la levadura a espumar en recipiente plástico (1). Esto puede durar unos 10 minutos.
2) Poner «nuestra harina» (2) en un bol y mezclar con las varillas manuales. Reservar.
3) Batir nuestros líquidos todos juntos.
4) Poner en un bol la mitad de las harinas. Hacer un volcán en medio y añadir líquidos y levadura ya espumada. Mezclar hasta obtener una mezcla homogénea, y seguir amasando durante al menos 15 minutos. Esto es importante para que la masa coja aire, elasticidad y cuerpo.
5) Ir añadiendo el resto de harinas poco a poco, e ir amasando de manera que se vayan integrando mientras van cogiendo aire.
6) Dejar levar la masa durante una hora o hasta que doble su volumen, en el mismo bol tapado con un trapo húmedo..
7) Desgasificar la masa.
8) Formar los panecillos y ponerlos sobre la bandeja del horno.
Pincelar con huevo y/o leche y dar un corte longitudinal o varios
transversales.
9) Dejar levar los panecillos otra hora u hora y media, o hasta que no haga más
volumen. Esto en horno apagado previamente precalentado a 40º y con un
recipiente dentro lleno de agua bien caliente, que desprenda vapor.
10) Hornear, sin sacar la bandeja del horno y sin haberlo precalentado previamente, a 180º unos 40 minutos, aproximadamente.
Y para finalizar os dejo los enlaces de cada uno de los experimentos del resto de eslabones de esta cadena panadera, cocineras que estoy segura que tod@s conocéis. Cada una de ellas presenta de una manera distinta el pan, ya que cada una aporta su propia versión, utilizando las mismas harinas con recetas similares:
– Marisa (o Famalap), de Cocina Fácil»sin gluten»
– Lourdes (o Pikerita), de La cocina de Pikerita
– Lupe, de Cocinando con cariño y sin gluten
– Carmen, de La cocina de Storch
– Susana, de Tan sencillo y tan complicado
– Sandra, de Tartas sin gluten
– Dany, de Singlutenismo
– Salomé, miembro del grupo 500.000 Recetas para celíacos
– Mari, miembro del grupo 500.000 Recetas para celíacos
– Pilar, miembro del grupo 500.000 Recetas para celíacos
A ellas decirles que ha sido un placer compartir momentos de alegría, de agobio y de bromas incluso. Porque cuando hay confianza es un gusto. Y no sólo las que han hecho y publicado la receta. Aparte están Pepa, MªJosé, Mónica…Y David y Ana de Foody…que qué haríamos sin ellos y sin sus productos…porque es que los tienen todos!!
Y a vosotr@s deciros que os animéis a hacer este pan. Seguro que su sabor no os defrauda
GRACIAS por haber logrado leer hasta el final. 🙂
38 Comments
Gracias!!!! para mi tambien ha sido un vgan placer estar con todas vosotr@s!!!! muchas nuchas gracias!!!!
Saludos desde buenos aires!mi mujer y yo somos celiacos y lo mas cercano al pan que comemos es la chipa paraguaya o pan de queso,ansió probar la receta y no dudo que es un manjar!gracias por compartirla y una vez mas muchos saludos y abrazos desde argentina!si quieren puedo ofrecer humildemente recetas caseras exquisitas que nada tienen que envidiar a las demás…besotes!
Gracias!!! Ha sido un gran placer trabajar y sobretodo aprender tanto con vosotras!!!
Y lo bien que nos lo hemos pasado???
Tus panes muy bonitos, van a ser los niños bonitos bauleros, jejejeje
Guauuu!!! Se ve genial y lo más genial es que casi todo lo puedo conseguir por aquí… digo casi pues hasta ahora no he encontrado el tal sarraceno… seguiré buscando o veré de sustituirlo…además tiene poca harina de arroz cuyo sabor es de los que menos nos gusta… mil gracias por compartir la receta!!
beso desde Uy
Ajaja!!… ¡Los pincelastes!… Obvio que eso debo hacer para que me queden mas monos porque lo que es el sabor y textura me gustan mucho.
Besotes.
¡Yo quiero uno de esos!
Besicos.
Ole por todas vosotras!! Sois unas champions!!! Besos!
Ahora a disfrutar del trabajo bien hecho. Te han quedado perfectos!!
Gracias a todas, he estado encantada de experimentar con vosotras!!
Un besote
Mil gracias chicas por vuestro esfuerzo y sobre todo por compartirlo con todos!!!!
En cuanto que consiga el trigo sarraceno, probaré y os cuento …
Que pena que no os dediquéis a la investigación de la vacuna contra la celiaquia, seguro que entre todas ya la teníais!!!!!!
Besitos
Te han quedado PER-FEC-TOS
Un 10, sois todas de 10. Un beso enorme!!
ualaaaa!! sabía yo que ibas a conseguir la perfección!! y sólo los que hemos trabajado contigo, sabemos el empeño que has puesto para que así sea.
Eres una genia!!!
Ya me podías regalar alguno!! jejeje
besotes guapetona
Espectacular!
Besos
Con lo cabezona que eres tenías que sacarlos perfectos. Me rindo a tus pies.
Besos
Perfecto es poco…como no podía ser de otra manera. Graciasss!!!
Viendo esas fotos quién diría que son sin gluten?! Están espectaculares. Enhorabuena por el resultado. El esfuerzo ha valido la pena.
Besos!
Creo que he visto todos los panes que habéis hecho y la verdad es que os lo habéis currado mucho, tienen una pinta fantástica todos. Besos
Esto ya es rizar el rizo. ¡Esa foto de los panes me ha dejado con los ojos como platos! Plas,plas plas Un aplauso para tu trabajo. Y gracias por enseñarnoslo
Muchas gracias por ésta iniciativa, me parece una idea estupenda pues yo pienso lo mismo: no me gusta depender de los preparados.
Muchas gracias a todas las que hacéis los experimentos y los compartis, MUCHAS, MUCHAS GRACIAS porque no sabéis lo que os agradecemos las mamis como yo (sin tiempo para nada) el que nos facilitéis una receta que no falla, esta buena y es sin gluten !!
Esto anima a cualquiera a meterse en la cocina, sólo por ver la cara de nuestros celiaquines 😉
Gracias!!
Elena Correal
Vaya trabajo llegar a la receta perfecta!!!!!. Os felicito por vuestro empeño hasta conseguirla. Y muchas gracias por compartirla!.¿Donde se puede encontrar almidon agrio de mandioca?.
Seguir así!!!
Mil gracias!!!!
Sonia, yo lo compro en Foody.es, junto con la goma xantana y el trigo sarraceno.
En tiendas latinas también creo que hay, y en algunos síper de El Corte Inglés.
Síper no…SÚPER… :p
Hola reina, felicidades por tu trabajo!
Oye, hay algún vídeo que hayas colgado en el que te veamos trabajar y darle forma a los panes? estos u otros, porque si aprendemos de ti leyéndote y viendo tus fotos, seguro que verte en acción tiene que ser una gozada.
Yo llevo tiempo haciendo la receta tuya de "la Masa", me resulta muy fácil y a Virginia le encantan los bocatas que le hago para el cole, no obstante siempre me quedan cosas por aprender e insisto en que me encantaría verte hacerlo a ti, cualquier receta de pan, gracias de nuevo, un besico Lorquino
Hola, Lola!! Si quieres verme en acción anímate a venir al curso de cocina que vamos a hacer en Acecova. El día 27 en Orihuela, en el Tudemir, donde fueron las jornadas de marzo. Quedan pocas plazas ya!! Si te animas dímelo y te apunto.
Lo de hacer vídeos…me lo pienso. 😀
Besos!!
Desde luego los tuyos no parecen Sin Gluten!!! que maravilla!!!! y que blanquitos!!!!!!
Un beso
Sandra
Gracias a todos por entrar a comentar. Besazos!
¡Hola! No lo he podido resistir y me he puesto manos a la obra. Aún no le he cogido el tranquillo al pan sin gluten y me han salido con un sabor raro y se me han quedado poco esponjosos y bastante duros. Seguí la receta y no sé qué podría haber hecho mal. Muchas gracias por hacernos la vida más fácil, sobre todo a novatos como yo. Un abrazo enorme
Riquísimos! Los acabo de hacer y, madre mía, cómo entran! Muchas gracias por compartir la receta.
Hola.
Uff, esa miga tan blanca, y con esos ingredientes…¿?
Es curioso pero segui tu receta escrupulosamente al pie de la letra y con exactitud de laboratorio y el resultado es aceptable aunque muy distinto al de la foto.
Sale como el pan de la foto del enlace que has puesto al blog de "Lupe, cocinando con cariño y sin gluten".
Ese si es el especto y el color de esa receta.
¿Te olvidaste algun dato crucial de su elaboracion o ingredientes?
De las docenas de recetas que llevo vistas y experimentadas de internet esta tuya era la que "por su aspecto", mas interes me habia suscitado.
Pero el resultado obtenido no difiere gran cosa del que se obtiene con recetas y elaboraciones similares.
Asi que…debes de tener manos magicas, jajaja.
Si, seguramente será eso.
Gracias de todas formas.
En primer lugar, querido anónimo, para ser sincera (porque no puedo ser de otra forma), te diré que no me gusta nada el modo que tienes de entrar. Me ha parecido…no sé…¿desconfías de algo? Es que me lo parece, y perdona si no es así, pero si lo es realmente me da mucha pena. JAMÁS he puesto una receta que no haya hecho antes y POR SUPUESTO las fotos que pongo son mías, hechas por mí, y reflejan ÚNICAMENTE el resultado de la receta tal y como a mi me sale.
Acepto cualquier crítica, pero esto tuyo no es una crítica. Estás cuestionando la veracidad de la relación foto/receta, y anónimamente. Pues nada. Si no confías en mí lo tienes tan fácil como salir por donde entraste.
La próxima vez que me cuestiones de esa forma, a mí o a otro bloguero, por ética, al menos no lo hagas desde el anonimato. Hay que ser más valiente.
Anónimo, no estoy de acuerdo contigo. Si miras otras de las fotos de pan baulero, misma receta, verás que han salido diferentes. La mia, cuyo enlace también encuentras más arriba, verás que el color de mi miga, quizás no sea ni el de Celiaquines, ni el de Lupe.
Puede ser que si existan "Manos mágicas" que las demás envidiamos ..
ola soy nueva en esto mi sobri es celiaca.aki en granada no encuentro la goma xantana e oido que en la farmacia,he preguntado y dicen ke no ke necesitan saber la casa de kien lo distribuye.donde puedo encontrarlo y el almidon tanbien. tu pan espectacularrrrrrrrrrrrrrrrrrr.porfavor ayudarme
Donde puedo encontrar almidón agrio de mandioca Yoki o algun sustituto?
Los panecillos fenomenales a ver si a mi me salen tambien, que hace poco que estoy en este mundillo del sin gluten y estoy que no me sale nada de nada, solo pruebas y mas pruebas pero sin resultado optimo
Gracias.
PD: he mirado en la pagina que ponéis mas arriba pero no funciona (Foody) Ni hay en Alcampo, Carrefour y Corte Inglés, que son los hipers que tengo yo aquí
Hola. Que pinta tiene!!! me podrías aconsejar, porque no hay manera de que me salga el pan. No puedo emplear los mixes de harinas panificables. Y necesito hacer pan sin trigo, sin leche, sin huevo y sin frutos secos. Utilizo harina de maíz, de arroz y de garbanzo, sal, vinagre y levadura. hago la masa le doy forma de hogaza y la dejo fermentar, pero no sube nada. Cd sale del horno esta duro y muy apelmazado. Me podrías dar algunas recomendaciones.
Muchas gracias
Hola, Sol! Qué levadura utilizas? Y… el no utilizar mixes comerciales es por algo? Porque están hechos a base de maíz y arroz, básicamente.
Buenas, mi hija acava de ser diagnosticada como celiaca, y cuando vi estos panes me dio mucha esperansa. Estan divinos. Vivimos en Canada y me doy cuenta que estas recetas so de hace mucho tiempo. Estoy segura que en Europa estan mucho mas avansados en la dieta sin gluten que aqui. Disculpen mi espanol pero llevo casi toda mi vida aqui. Hoy me puse a la hobra y segui la receta exacta pero no me salieron bien. No estoy segura que es lo que hago mal. voy a tratar una vez mas. Me gusta todas las recetas que se encuentran aqui, muchas gracias por todo el esfuerzo y tiempo.
Hola a tod@s!!
Pues yo he probado a hacerlo con levadura seca de panadería… Le puse la mitad, o sea, 10gr de levadura seca de panadería Schär y además como no tenía agua con gas, la hice en un momentito con agua normal y un sobre doble de gasificante.
Como no tenía tiempo para esperar el reposo, lo que hice fue guardarlo en la nevera tapado toda la noche y por la mañana desgasifiqué, metí en el horno precalentado a 40º durante una hora y media y horneé a 180º durante 40 minutos o incluso un poco más porque lo pinché y seguía crudo.
La verdad es que está rico pero no tiene nada que ver con otras recetas más evolucionadas que habeis hecho desde entonces, chicas!
Sois unas cracks y os tengo mucho cariño incluso sin conoceros.
Un beso!!
Síii, Judith! En estos más de tres años la evolución en los panes ha sido extraordinaria. Este pan fue el primero en el que empezábamos a conocer las harinas proteicas y a dejar de lado los preparados comerciale. Este pan no está mal, pero por suerte ya logramos recetas mejores 😉