Este pan tiene su historia. Hace ya cerca de dos años conocí a una familia a través de la asociación. Llegaron hasta nosotros con una niña muy pequeña recién diagnosticada y con los nervios y las dudas propios de cualquier familia que acaba de aterrizar en este mundo.
Por esas cosas de la vida, el trayecto no ha sido demasiado fácil para ellos. Año y medio después, los anticuerpos seguían sin bajar pese a hacer correctamente la dieta sin gluten. Según su médico, cuando lo normal es que un celíaco tolere bien hasta las famosas 20 ppm de gluten, su umbral de tolerancia es aún menor (algo poco habitual). Así que hace unos dos meses la peque, siguiendo las indicaciones de su médico, comenzó una dieta aún más estricta que parece, POR FIN, estar dando resultado, de forma rápida y espectacular. Dieta sin gluten, sin lácteos y lo más natural posible, es decir, fruta, verdura, legumbres, carne, huevos y bebida y postres de soja (pescado no, porque también es alérgica). (Ni que decir tiene, que las dietas las pauta el especialista, y que no debemos empezar ninguna dieta, y menos si es estricta, si no es por prescripción médica).
África, que así se llama la niña, estaba dos meses sin probar pan ni nada hecho con harinas, ya que de momento hay que descartar cualquier vía que pueda ocasionar la más mínima posibilidad de ingesta de trazas de gluten, ni siquiera en las cantidades más ínfimas, así que en casa no pueden entrar harinas comerciales. Por eso, hace unos días se me ocurrió coger mi robot de cocina y hacer harinas caseras, para intentar hacer pan y algún bizcocho o magdalena.
Si difícil es hacer un pan sin gluten, por todo lo que ya sabemos, imaginad por un instante que tampoco se le pueda echar ni levadura ni otras harinas que hagan que el pan sepa a pan. Realmente el reto es difícil, pero viendo lo a gusto que se lo come la peque, parece que se ha conseguido el objetivo.
Este pan, por supuesto a penas aumenta volumen durante el horneado, pero casi milagrosamente es un «pan» blandito. Aquí os dejo un vídeo. Sé que no se ve muy bien, porque tampoco lo grabé con intención de ponerlo aquí, pero es para que os hagáis una idea.
Os dejo la receta:
Ingredientes:
150g harina de arroz (molida en casa a partir de grano)
15g harina de trigo sarraceno o quinoa o garbanzo (molida en casa a partir de grano)
60g patata cocida
1 huevo L y 1 clara
120g agua
30g aceite de oliva vírgen extra
Sésamo, pipas u otras semillas para espolvorear
1 y 1/2 c.c. azúcar
1c.c. sal
(*c.c.=cucharadita de café)
Elaboración:
1) Hacer las harinas caseras en el molinillo o robot de cocina y tamizarlas varias veces (al ser harinas caseras hay que hacerlo, ya que el grano no es tan fino como el que se consigue con los molinos industriales). Reservar.
2) Montar las 2 claras a punto de nieve con media cucharadita de sal. Reservar.
3) Batir todo junto: agua + aceite + yema + patata cocida + sal + azúcar.
4) Añadir a lo anterior las harinas tamizadas y mezclar hasta obtener una masa uniforme.
5) Añadir las claras montadas con movimientos envolventes, con cuidado de que no se bajen. La consistencia de la masa es casi como la de un bizcocho, por eso es necesario un molde para hornearla.
6) Verter en un molde* enaceitado y espolvorear las semillas de sésamo por encima.
7) Hornear en horno precalentado a 200º, pero bajar a 180º al introducir el molde. Tiempo aproximado 45-50 minutos.
* NOTAS:
– Podemos utilizar varios tipos de molde: el alargado de plum-cake, el de panecillos de hamburguesa o incluso el de muffins. Hay que tener en cuenta que la masa a penas aumenta de volumen durante el horneado, así que, en realidad más que pan podría llamarse «tortas».
En el molde de plum-cake sale como de 2.5-3 cm de alto, así que partido por la mitad hace las veces de rebanada de pan de molde.
– Dicen que para quitar el regustillo a garbanzo, para quien no le guste, se puede echar a la masa un chorrito de limón o vinagre. Para mi gusto, lo suaviza, pero no lo elimina del todo.
Sé que hay alguna mamá más en situación similar que está buscando recetas de estas características. Sólo espero que ésta os sea útil y que vuestros peques no echen nada en falta.
A la familia de África: ¡Mucho ánimo! Estáis a punto de conseguirlo 😉
EDITO, 11 de enero de 2016, para contaros cómo le va a África, por si este testimonio puede ayudar a alguien.
Cuando el tema de la bajada de anticuerpos parecía ser evidente, su médico pensó que era buen momento de reintroducirle los lácteos. Al poco tiempo la niña experimentó una subida notable de la antitransglutaminasa, nuevamente. Lo que a todos nos parecía obvio que ocurría, su médico no lo vio. Empeñado en que no era culpa de los lácteos, mantuvo a África con ellos mientras los anticuerpos le seguían subiendo de forma descontrolada.
Agobiados y asustados ya, hace menos de un año los padres, y a través de su asociación, contactaron con otro médico, la Dra.Ribes, que inmediatamente se preocupó por niña y tomó las riendas del asunto con un objetivo claro: ¡fuera lácteos y todo lo procedente de la vaca! Parece ser que pueden causar un efecto parecido al gluten, hasta el punto de llegar a provocar la subida de anticuerpos antitransglutaminasa.
Resumiendo muchísimo, podemos decir que hoy África ha negativizado anticuerpos con una dieta estricta sin gluten, sin lácteos y sin derivados de productos vacunos.
49 Comments
Ya lo creo que se lo come a gusto.
Cuando los lleve a casa se comio dos panes y no bebio ni agua.
Hay cosas que no tienen precio.
Mil gracias Raquel.
No hay por qué darlas, ya lo sabéis. 😉
Un besazo, familia.
Me parece grandiosa esta labor que haces. Muchas gracias.
Gracias a ti por tus palabras, Alquimia.
Si cuando yo digo que este mundo de la celiaquía me enseñó que hay gente generosa de verdad tengo razón.
Ole por ti Raquel!
Yo también he conocido a mucha gente generosa a raíz de la celiaquía de mi hijo. Algo bueno tenía que salir de todo esto, verdad? 😉
Me pareces muy buena persona. Dolorestomas.blogspot.com.es
Dolores, es difícil quedarse de brazos cruzados cuando hay peques de por medio. No hay mucho mérito en eso, y más cuando se es madre y te duelen tus hijos, es fácil imaginarse el dolor de otros padres.
De todas formas muchas gracias por tus palabras. 🙂
Es un regalo lo que has compartido y como tal lo comparto, somos más de lo que imaginamoa con alergias e intolerancias al gluten y necesitamos comunicarnos, unirnos y ayudarnos.
GRACIAS
HOLA COMO ESTAS GRACIAS POR ESTAS RECETAS EN REALIDAD A MIJO DE DETECTARON CELIAQUIA HACE UN MES Y EL DOCTOR RECOMENDO EMPEZAR CONN UNA DIETA SUUPER ESTRICTA LA IDEA DESTE PAN ME PARECE ESTUPENDA SI TIENES MAS RECETAS PARECIDAS GRACIAS
Paola, intentaré alguna cosa más. Un beso y pronta mejoría para tu hijo.
me habia olvidado decirte somos de Ecuador no tienes idea lo dificil que es ser Celíaco aca
Se parece mucho al pan que yo hacía antes de descubrir que también le tengo alergia al arroz, hecho en la panificadora pero con levadura de pan y vinagre. Si tenéis alergias a la leche como yo y no podéis comer muchos dulces, este pan está muy rico tostado si se le pone 1 cucharadita de anís en grano molido o sin moler, o 1 o 2 cucharaditas de canela molida. También se le puede poner media taza de pasas de Corinto y/o media taza de nueces troceadas. O si no piel de naranja y una cucharadita de extracto de vainilla. O si no tal cual.
Por si os interesa os paso la receta de este Walrus Bread: 1 taza y media (unos 185 g)de harina de arroz integral, 1 taza (unos 100 g) de harina de garbanzo, 1/2 taza (85 g) de almidón de patata, 3 cucharaditas de goma xantana, 1 cucharadita de sal, 2 cucharadas soperas de azúcar, a cucharada sopera de levadura de pan seca, 2 huevos (a temperatura ambiente), 2 cucharadas de aceite de oliva, 1 cucharadita de vinagre (a temperatura ambiente), 1 taza y ¾ (450 ml) de agua (a temperatura ambiente). Poner los ingredientes líquidos primero en la máquina panificadora. Y encima poner las harinas. Por último, hacer un huequito en la harina y poner el azúcar y la levadura. Se puede usar el programa para pan normal o para pan sin gluten pero a mi me gusta más el de pan sin gluten. Aquí (EEUU) el programas sin gluten mezcla durante 10-15 minutos, fermenta 1 hora y cocina el pan 1 hora, y sin desgasificar este pan sale más alto y esponjoso. Esta es la receta de la bolsa de harina de arroz integral de Bob’d Red Mill y lo llaman Walrus Bread. He experimentado que si se pone ¼ más de agua, me salía un pan mucho más alto. Yo no soy celíaca pero tengo muchas alergias (leche, huevo crudo, y casi todos los cereales además del trigo e incluso el arroz, excepto el centeno y el maíz), pero eso me gusta mirar las recetas españolas porque usáis más maíz en vez de arroz. Aquí en los EEUU la harina más usada es la de arroz y todos los preparados de harina son de arroz.
Gisela, muchas gracias por tu aportación. 🙂
La verdad es que hay casos difíciles y qué felices se les puede hacer con tan poquita cosa ¿verdad? Creo que esos casos nos enseñan mucho de la vida.
Besotes.
Es cierto, Lourdes. Con un poco de dedicación, puedes proporcionar tanta alegría, que cómo dejar de hacerlo.
Este pan tiene que estar delicioso, y además muy apetecible para distintos acompañamientos. Así que con tu permiso tomamos nota de la receta, y la haremos en casa.
Besotes
Ésta como otras recetas a vuestra disposición. Un abrazo, pareja 😉
Yo también lo probaré, qué bien que pudieras ayudar a alguien. Recetas así son las que valen la pena 🙂
Gracias, glutoniana! Un beso
Raquel, aunque no nos conocemos te sigo en tu blog, es una referencia Soy celíaco. Agradezco vuestras aportaciones a este colectivo ( Tertulia de Foody: genial LAS CUATRO ) Cecilia ( FoForo del Pan sin Gluten ) nos dió aqui en Huelva un curso de Pan sin Gluten, muy práctico que creo puede ayudar mucho a África. Me hago esos panes en casa y las fogaines si las dejas levar un poco más tiempo se convierten en pan de hamburguesa. Si necesitas concretar alguna información sobre los panes me la pideso a Cecilia que te informara mucho mejor que yo. Nosotros estamos buscando una buena masa de pizza sg haciendo las mezclas en casa a partir de MM ( Teresa Marias ) pero intento que las harinas no lleven aditivos previos, que no partamos de preparados panificables. Ahí andamos.
Te dejo el enlace del Foro del pan ( Cecilia ) para África.
http://www.elforodelpan.com/viewtopic.php?f=22&t=455&start=440
Buen trabajo. Un abrazo.
Gracias, Antonio! Voy a echarle un vistazo. No dudes que tomo el ofrecimiento para hablar del tema, que siempre está bien compartir inquietudes, conocimientos y dudas. Otro abrazo para ti.
Lo voy a probar, no soy celiaca pero tengo una dermatitis en las manos que descubrí que se quita si no como trigo mi dermatologo no me creyó asi que ahora estoy buscando opciones para ver si sigo mejor. Gracias
Muchas gracias por todas tus recetas, yo no soy celíaca pero por otros problemas de salud importantes, el médico dice que debería llevar una dieta sin gluten, se me hacía un mundo, pero gracias a páginas como la tuya y grupos de facebook estoy muy animada a probarlo. Es genial que seáis tan generosos, ofreciéndonos todo lo que os ha costado tanto aprender.
Hoy mismo voy a hacerle este pan a mi peque, pero tengo una duda. ¿Se puede congelar? Al llevar patata… ¿Aguanta bien varios días? gracias por todo
Sí se puede congelar, aunque de un día para otro aguanta.
Habría alguna manera de hacer este pan sin huevo, ni patata, ni derivados de la soja???
gracias.
Soja no lleva, la patata la podrías sustituir por otra harina hasta obtener textura cremosa, como de masa para bizcocho….pero el huevo…es difícil porque es lo que le da la esponjosidad con su clara montada. Pero si puedes usar gasificante o levadura, no habría problema.
Muy interesante la receta.
El caso es que no puedo comer ni trigo (el sarraceno si), ni maíz ni arroz.
Qué podría sustituir a la harina de arroz ?
Gracias
¿Puedes utilizar harinas no caseras? Porque hay fécula de patata y de mandioca, y harina de teff… Con una mezcla de estas, podrías hacer un rico pan.
Hola me gustaria saber si lo puedo hacer sin patata o sustituir x otra cosa gracias
Voy a probarlo son duda.. mi hermana no puede tomar gluten, leche de vaca, levadura, absolutamente nada d azúcar, tomates, pera y seguro que algo más q me olvido.. este pan será como un regalo! mil gracias por la receta 🙂
Hola Raquel. Enhorabuena por este magnifico blog. Y mil gracias por todo lo que nos ayudas. Mi hijo de 2 años es alérgico a la proteina de la leche de vaca, al huevo, a los frutos secos, y ahora también al trigo. Y lo peor es que le encanta el pan. Por lo que estoy intentando sin éxito hacerlo en casa. Pero no me podía imaginar que fuese tan difícil. Se podría hacer esta receta sin huevo?
Gracias
No saldría bien. Piensa que es a base de claras con lo que le damos algo de esponjosidad. Lo siento.
Cuando un celiaco no mejora a pesar de llevar una dieta libre de gluten, hay que considerar las reacciones cruzadas. Es decir alimentos sin gluten a los que el cuerpo reacciona como si lo tuvieran.
A mi este artículo de la revista de Gatroenterologia de Mexico me confirmó algo que ya había descubierto recientemente.
http://www.revistagastroenterologiamexico.org/es/enfermedad-celiaca-del-diagnostico-al/articulo/X0375090611353570/
Reacciono casi igual de mal a los lacteos y al maiz, que al gluten. Ahora que he eliminado de mi dieta lacteos y maiz he mejorado mucho más.
Así no os centreis tanto con la contaminación cruzada, ni con los ppm de ciertos alimentos, porque el problema puede estar en las reacciones cruzadas que no tiene nada que ver con la contaminación cruzada. Es complicado, y seguramente solo se puede descubrir haciendo dietas de exclusión hasta que uno da con el o los culpables, pero se puede empezar con eliminar los más conflictivos, como los lacteos, soja, maiz, frutos secos.
En mi caso, tambien reacciono tremendamente mal a los frutos secos, pero estos los detecté enseguida porque la reacción era muy fuerte, y no es alergía porque los análisis me dan negativos al Prik de 32 alimentos, deben de ser intolerancias o reacciones cruzadas con el gluten.
Saludos.
Gracias por tu aportación, Carlitos.
Fabuloso…ojalá encontrará más recetas así!
Porque me pasa como a Carlitos_litos
Hola estoy interesada en hacer este pan para mi niño pero de momento no puede comer patata, que alternativa tengo? Gracias, un saludo María
Hola! Puedes poner la misma cantidad de otro tubérulo cocido. La mandioca podría ser. Si no encuentras, sustitúyelo por harina de arroz, aunque el resultado quedará menos jugoso
Hola! Se podría sustituir la patata por otro ingrediente que no sea un tuberculo? Gracias
Hola!! Se me ocurre que con plátano también debe quedar bien,o puré espeso de alguna legumbre, pero el sabor será menos neutro. Otra opción es añadir más harinas de las utilizadas en la receta. La textura en crudo de la masa es parecida a la de las magdalenas (fluida pero tirando a espesa). Sabiendo eso ya juegas con las cantidades de sólidos y líquidos.
Yo he sustituido hoy la patata cocida por almidón de patata y he añadido algo más de agua…no lo he terminado de acertar pero casi
Yo he sustituido hoy la patata cocida por almidón de patata y he añadido algo más de agua…no lo he terminado de acertar pero casi
Muchas gracias x tu aportacion. Voy a probarlo me sientan mal los almidones y no se,si la levadura tb. Cruzare los dedos.
Hola, gracias por la receta, es la más parecida a mis requerimientos, pero soy intolerante a la papa y a los garbanzos, puedo reemplazar la harina de garbanzo por harina de linaza y no usar la papa cocida? Saludos y muchas gracias.
Soy nueva en este mundo y no conseguía ninguna receta sin cereales ni levadura ni legumbres. Solo puedo consumir arroz y sarraceno además de verduras y carnes de ave y conejo. Muchísimas gracias por la receta, lo intentare hoy mismo. Practicare nuevas recetas y si salen bien os las diré.
Soy nueva en este mundo y no conseguía ninguna receta sin cereales ni levadura ni legumbres. Solo puedo consumir arroz y sarraceno además de verduras y carnes de ave y conejo. Muchísimas gracias por la receta, lo intentare hoy mismo. Practicare nuevas recetas y si salen bien os las diré.